Edumas

Día del Periodista y Comunicador

4 de agosto – El Día del Periodista y el Comunicador, consagrado en la Ley 918 de 2004, promulgada para “la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e independencia profesional”, entendiendo dicha actividad periodística –subraya la ley– como “la rama de la comunicación en sus diferentes denominaciones”.

Se escogió el 4 de agosto porque ese día de 1794 Antonio Nariño (1765-1823), en la imprenta que había adquirido en Santafé de Bogotá, llevó a cabo la primera publicación de la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, uno de cuyos artículos dice: “Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley”. 

A cada personaje entonces se rinde homenaje y por eso cado uno tiene su día: 4 de agosto, Día del Periodista y Comunicador; 9 de febrero Día del Periodista, en este caso por obra y gracia de la Ley 51 de 1975, a la luz de la cual “se reglamenta el ejercicio del Periodismo y se dictan otras disposiciones”.

Ahora bien, ¿es lo mismo ser periodista que ser comunicador? Sin bien es cierto que en muchos momentos la línea que separa a ambas profesiones tiende a ser tenue, podemos caracterizar cada una de estas ocupaciones. El periodista es aquella persona que rastrea, recaba y procesa información de actualidad, confiriéndole un carácter noticioso que busca transmitir a través de los medios de comunicación –periódicos impresos y páginas web, noticieros y programas radiales–, noticias que se constituyen en insumo fundamental del ciudadano al momento de tomar decisiones con relación a sus comunidades, sociedades y gobiernos.

Por su parte, el comunicador lleva a cabo una tarea que en muchas ocasiones se limita a la transmisión de una información que no necesariamente está sujeta a una coyuntura de actualidad y cuyo conocimiento no es siempre de vital importancia para el ciudadano. De ahí que el campo de la comunicación haya colonizado vastos ámbitos como el del entretenimiento, la gastronomía, los viajes, la farándula, etc. 

Fuente: https://www.senalmemoria.co/articulos/comunicador-periodista-historia

Facebook
Twitter
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *